LIBRO DE HISTORIA DEL MUNDO 1 DE SECUNDARIA CONTESTADO

La última versión del libro de historia del mundo 1 de secundaria contestado ha sido actualizada meticulosamente por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se encuentra disponible para su descarga gratuita a través de internet. Esto representa una excelente oportunidad para padres de familia y estudiantes que requieran este valioso recurso educativo.
Si eres padre de familia o estudiante y necesitas obtener el libro de texto, te invitamos a clicar en el enlace que te ofrecemos a continuación. Esta herramienta te permitirá acceder al material de manera fácil y rápida.
Además, te invitamos a explorar la versión digital del material didáctico, la cual presenta una navegación sencilla y amigable. Asimismo, las respuestas de los ejercicios y actividades están organizadas por bloques temáticos, lo que agiliza su consulta y seguimiento.

Además, te invitamos a explorar la versión digital del material didáctico, que ofrece una navegación sencilla y amigable. Asimismo, las respuestas de los ejercicios y actividades están organizadas por bloques temáticos, lo que agiliza su consulta y seguimiento.
Para tener acceso a las respuestas y soluciones de los ejercicios propuestos, simplemente clica el botón siguiente que se encuentra en la plataforma digital. Esto te permitirá verificar tus avances y mejorar tu comprensión del contenido.
No pierdas la oportunidad de aprovechar estos recursos educativos gratuitos y enriquece tu aprendizaje con el apoyo de la SEP y las herramientas digitales disponibles.

Sabemos lo importante que es para ti ayudar a tu hijo o hija con los deberes, y cómo los conceptos de hoy en día son muy diferentes a los que tú aprendiste cuando eras pequeño. Si hay un concepto que a tu hijo o hija le cuesta entender, no te preocupes. Descárgate el libro de historia del mundo 1 de secundaria contestado de nuestra página web y podrás encontrar la respuesta o la solución.

CONSULTA A CONTINUACIÓN EL LIBRO DE HISTORIA DEL MUNDO 1 DE SECUNDARIA CONTESTADO

PAGINA 16

Sesión 1

Para empezar

Respuesta:

a) ¿Pueden identificar el nivel social de las personas que se ven en las imágenes a partir de su vestimenta? Argumenten su respuesta.

Sí, en todos los casos son vestimentas elegantes, así que muy posiblemente hayan sido de clases altas o medias altas.

b) ¿Qué otras cosas pueden identificar?

Los cambios que han ocurrido, que eran modas muy cubiertas o con mucha ropa, el uso de accesorios como paraguas, bastones o collares.

c) ¿Por qué cambia la forma de vestir de una época a otra?

Porque los cambios son normales y siempre están ocurriendo a través del tiempo.

PAGINA 20

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

1. En parejas completen en su cuaderno un cuadro como el siguiente con base en la línea del tiempo.

2. Observen la simbología y comparen los mapas 1.1. y 1.2.

a) ¿Qué diferencias observan en los mapas 1.1 y 1.2?

La creación de E.U.A, la independencia de la mayor parte de Centro y Sudamérica, el Reino Unido toma el Norte de América y varios puntos alrededor del planeta, aparecen otros nuevos imperios coloniales como Alemania e Italia, y el continente Africano es repartido entre varios imperios.

b) Identifiquen el continente con mayor territorio colonizado hacia 1750.

América

c) ¿Se encontraba en la misma situación en 1914? Desarrollen sus argumentos.

No, ya se había independizado de los imperios la gran mayoría del continente.

d) ¿Cuál es el continente más invadido por los europeos en 1914? ¿Quiénes lo dominaban?

África, principalmente Francia, Reino Unido y Alemania.

PAGINA 21

Sesión 1

Para terminar

Respuesta:

Escriban un texto que explique la diferencia entre un proceso y un acontecimiento histórico.

El proceso es el conjunto de acontecimientos históricos relacionados entre sí, por ejemplo las diferentes batallas de los insurgentes de México fueros hechos históricos del proceso histórico de la Independencia de México.

Para mas detalles visita la siguiente liga.

PAGINA 26

Sesión 1

Para empezar

Respuesta:

Con ayuda de su maestro, lean el texto y subrayen los conceptos clave relacionados con el liberalismo y la Ilustración.

Para la identificación de los conceptos claves es necesario tener una noción de sus definiciones:

Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Ilustración: fue un movimiento cultural e intelectual europeo​ que comenzó en Inglaterra con John Locke​ y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.

PAGINA 28

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Después de leer el texto “La sociedad estamental», observen la imagen y escriban los nombres de cada estamento.

En el siguiente cuadro escriban algunas características de cada estamento.

Compartan la información de su cuadro con los otros equipos. En pareja, respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Quiénes integraban los estamentos privilegiados de la sociedad?

Los reyes y su familia junto con la iglesia.

b) ¿Qué tipo de privilegios tenían?

Ellos dirigían al reino y no pagaban impuestos, al contrario vivían de los súbditos.

PAGINA 30

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

1. En grupo, hagan una lectura comentada de El contrato social y El espíritu de las leyes, que se encuentran en el apartado Voces del pasado.

Pagina 215 y 216 de su libro.

2. En parejas, comenten qué dice Montesquieu en relación con el poder ejecutivo y legislativo ejercido por una misma persona.

dice que no hay libertad, porque puede temerse que el monarca o el tirano haga leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente.

3. Ahora encuentren las coincidencias o diferencias con la frase de Rousseau: «No es bueno que el que hace las leyes las ejecute».

Nada es tan peligroso como la influencia de los intereses privados en los negocios públicos.

4. ¿Qué proponen Montesquieu y Rousseau para mejorar la organización de un gobierno legítimo? ¿Sus ideas están presentes en los gobiernos actuales de nuestro país? Argumenten sus respuestas.

La separación de los tres poderes del estado, Legislativo, Ejecutivo y Judicial para proteger las libertades individuales y si sus días están presentes en todo gobierno Republicano o Demócrata como el de México.

PAGINA 31

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

3. Comenten en grupo qué idea de John Locke les parece más importante y si está vigente en México.

Para analizar las ideas que el propuso en la página 26 del libro lo encontraras.

Una de las ideas más importantes y que sigue vigente es que «él consideraba que el poder del Estado debía provenir del mandato popular y dividirse para limitar el poder absoluto de una persona»

PAGINA 35

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

En parejas, observen las figuras 1.17 y 1.18.

a) Anota debajo de cada figura cuál es el taller textil artesanal y cuál el taller mecanizado.

b) Describe las herramientas y materiales de trabajo que observas en cada caso.

En el taller mecanizado se pueden observar chimeneas, calderas y pinzas. 

En el taller artesanal podemos observar máquinas manuales de hilar, prensas de tornillo, librerías.

c ) Explica qué tipo de fuerza se utiliza en cada taller para elaborar los productos.

En el taller mecanizado era necesario el fuego para las máquinas de vapor y en el taller artesanal era la fuerza humana de la mano de obra. 

d) ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada uno?

La industria mecanizada era altamente contaminante pero con producciones masivas o grandes y mas rápidas, mientras que la industria artesanal era muy lenta y costosa, pero no generaba contaminación ni ocupaba de grandes inversiones para maquinarias.

PAGINA 40

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Sigan las indicaciones del maestro para analizar la figura 1.22 y el pie que la acompaña. Con ella completarán la ficha de trabajo que les servirá como ejemplo.

Visita la siguiente liga para ubicar las ocho de las 13 colonias representadas en la serpiente. Gracias

PAGINA 42

Sesión 1

Para empezar

Respuesta:

1. Observen la imagen y comenten:

a) ¿Cómo se llama el monumento y en qué país se encuentra?

Estatua de la Libertad , se encuentra en Estados Unidos de América.

b) ¿Qué simboliza para esa nación?

La libertad y emancipación lograda con la independencia de las trece colonias de la opresión del Imperio Británico.

c) ¿Con cuál de las ideas liberales o ilustradas tiene relación?

La estatua representa la libertad en todo significado general, incluyendo la libertad política que establecían los liberales al ser un país democrático.

PAGINA 44

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Lean el poema “El nuevo coloso” que se encuentra en Voces del pasado y analicen:

a) ¿Qué tipo de fuente es?, ¿por qué?

Es una fuente primaria porque proviene directamente de la placa de bronce que se encuentra al pie de la estatua, creada por Emma Lazarus.

b) ¿Qué significado tienen los siguientes versos? “Denme sus cansadas,sus pobres, / Sus masas hacinadas deseosas de un respiro libre…”

Que la estatua también representa la bienvenida de nuevos pobladores que estén deseosos de libertad, de una vida nueva sin opresión política o económica.

PAGINA 45

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

En parejas, identifiquen en el texto las causas del descontento de los colonos ingleses con el rey Jorge III y el Parlamento. Anótenlas en su cuaderno.

  1. No tenían una representación en el Parlamento Británico, por lo cual su opinión no contaba.
  2. La corona controlaba la exportación.
  3. Solo podían importar productos Europeos a través de comerciantes ingleses.
  4. A pesar de haber apoyado en la Guerra de los siete años, no les permitieron ocupar territorios del actual Canadá.
  5. Creación de nuevos impuestos y aumento de otros más.

PAGINA 46

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

1. En equipo, elaboren una lista en su cuaderno de las principales ideas liberales e ilustradas que fueron retomadas por los pensadores de las Trece Colonias.

a) Utilicen para ello la información del texto que acaban de leer y, si es necesario, hagan un repaso del tema 1, “Liberalismo e Ilustración”, y compartan sus listas con el resto del grupo.

  • la libertad para trabajar y prosperar por esfuerzo propio sin que el Estado interviniera en sus acciones.
  • pensaban que la razón y el conocimiento debían imperar sobre la superstición y la ignorancia.
  • creían en el liberalismo económico, la tolerancia religiosa.
  • el establecimiento de la república y el fin de la monarquía.
  • definieron que la función prevista del gobierno era proteger los derechos otorgados por Dios.

2. Respondan en su cuarderno.

a) ¿Por qué los pensadores de las Trece Colonias rechazaban la monarquía?

por que se sentían oprimidos por las decisiones tomadas para ellos sin tener la oportunidad de opinar o decidir algo.

b) ¿Quiénes debían elegir a los gobernantes?

los ciudadanos

c) ¿Por qué tenían en alta estima a la libertad?

porque aspiraban a que mediante su trabajo pudieran prosperar económicamente, tener propiedades para lograr un mayor bienestar y, sabían que la corona o monarquía era la limitante para lograrlo.

PAGINA 47

Sesión 2

Actividad 5

Respuesta:

1. En equipo, imaginen que son alguno de los pensadores ilustrados. Diseñen un folleto para explicar a los colonos las ideas más importantes del liberalismo y la Ilustración en las Trece Colonias de Norteamérica:

Como guía para las ideas del liberalismo visita la siguiente página en la sección de pilares fundamentales y libertades individuales, mientras que para las ideas de la ilustración en las Trece Colonias de Norteamérica visita esta otra página.

PAGINA 48

Sesión 1

Para empezar

Respuesta:

2. En plenaria respondan lo siguiente:

a) ¿A quién representa el hombre encorvado que carga a los otros dos?

Al Tercer estado, a los súbditos del rey.

b) ¿Qué representan los dos hombres que está cargando?

la nobleza y el clero.

3. Mediante una lluvia de ideas registren cómo vivían las personas en la sociedad estamental de las monarquías absolutas. Escriban sus conclusiones en un cuadro como el siguiente:

PAGINA 50

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

1. En parejas:

a) Lean los textos de las páginas 49 y 50. Subrayen las ideas que se refieren a las causas y las consecuencias de la decadencia de la monarquía absoluta en Francia.

b) Elaboren un mapa mental que represente la decadencia de la monarquía. Compártanlo con el grupo.

Para el procedimiento del mapa mental visita la siguiente liga.

PAGINA 53

Sesión 2

Para terminar

Respuesta:

1. En equipos elaboren una línea del tiempo de la Revolución Francesa:

Como guía pueden observar las siguientes lineas del tiempo.

PAGINA 54

Sesión 1

Para empezar

Respuesta:

1. En grupo observen la figura 1.35 y respondan:

a) ¿A quién representa?

Al general o líder de los militares.

b) ¿Qué vestimenta utilizan los personajes?, ¿por qué?

Usan vestimenta militar; pues por la imagen de fondo se puede apreciar que están el campo de batalla y ellos son soldados con su general.

d) ¿Quién será el personaje que monta a caballo?

Napoleón Bonaparte

2. En pareja escriban un texto en el que expliquen la relación que piensan que existe entre el título “Difusión del liberalismo en Europa” con la figura 1.35. Compártanlo con el grupo.

La idea principal es que la difusión del liberalismo en Europa generó guerras, y en esa imagen se muestra al principal promotor de ellas.

PAGINA 58

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

1. En equipo localicen en el mapa 1.6 las naciones que dominó el Imperio Francés, elaboren una lista.

2. Con la información de las páginas 57-59 y la lista de países dominados por Francia, respondan en grupo: ¿por qué se unieron varias naciones contra Napoleón?, ¿qué tenían en común?, ¿qué propósito perseguían?

Por que consideraban a Napoleón un peligro para mantener sus sistemas de gobierno como Monarquías, pues Napoleón buscaba derrocarlos y unificar esas naciones en un solo gran imperio Francés.

PAGINA 60

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

a) ¿Cómo está organizado el territorio ocupado por España?

En virreinatos

b) ¿Qué Colonia está bajo el dominio de Portugal?

La colonia del Brasil

c) ¿Cuáles territorios no pertenecen a la monarquía española?

La colonia del Brasil, las Guayanas, los Estados Unidos de América, el alto y bajo Canadá, la tierra de Rupert y la América Rusa.

PAGINA 61

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

1. Escribe y dibuja en la pirámide el lugar que ocupaban en el orden social los indígenas, los españoles, los esclavos africanos, los mestizos y los criollos.

3. Identifiquen si permanecen algunos de esos grupos sociales en México y cuál es su situación social actual.

Como grupos sociales tal cuál, solo permanecen los mestizos (que se considera a la mayoría de la población) y los indígenas.

PAGINA 64

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

a) ¿Cuál fue el primer país en independizarse?

Estados Unidos de América en 1776

b) ¿A qué corona pertenecía?

A la corona Inglesa

c) ¿Cuál fue el primer país perteneciente a los virreinatos españoles en independizarse?

Haití en 1804

d) ¿Cuál fue el último?

Nueva Granada en 1831

PAGINA 70

Evaluación

1. Numera los procesos históricos en orden cronológico.

Respuesta:

1 Independencia de las trece colonias.

La independencia de las trece colonias fue el proceso revolucionario que se gestó en América del Norte donde los colonos dirigidos por personajes como Thomas Jefferson, George Washington, Benjamín Franklin, entre otros decidieron declarar su independencia el 4 de julio de 1776 y constituir el primer país libre del continente americano: Estados Unidos de América.

2 Revolución Francesa.

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista.

3 Imperio Napoleónico.

El Imperio Napoleónico, conocido también como el Imperio de Napoleon Bonaparte o Primer Imperio Francés se inicio en el año 1799 mediante un golpe militar Napoleón Bonaparte para tomar el poder en Francia.

2. Observa el mapa y colorea la zona que corresponde a las Trece Colonias de Norteamérica.

Respuesta:

3. Lee el siguiente párrafo y escribe la opción que lo completa correctamente.

Respuesta:

Las Trece Colonias de Norteamérica fueron fundadas por emigrantes ingleses que marcharon a Norteamérica a partir de 1607. La influencia de las ideas ilustradas, las restricciones al comercio, la prohibición de establecer nuevos asentamientos y mayores impuestos fueron causas de su proceso de independencia de la Corona inglesa.

4. Lee los diálogos de los personajes de mediados del siglo xviii y subraya el proceso histórico al que corresponden sus ideas.

Respuesta:

c) Ilustración

PAGINA 71

Evaluación

5. Analiza la información de la tabla y, en cada caso, escribe si se trata de una causa o es parte del desarrollo de la Revolución Francesa.

Respuesta:

6. Escribe en tu cuaderno algunas consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial cuando artesanos y campesinos abandonaron el campo para trasladarse a las ciudades.

Respuesta:

  1. Sus salarios eran muy bajos.
  2. La producción dependía cada vez más de las maquinas.
  3. El aumento de la densidad poblacional en las ciudades.

7. Subraya qué proceso inició en el siglo XVII y cuyos postulados de igualdad, libertad, derecho a la propiedad y respecto a las garantías individuales permanecen en la actualidad.

Respuesta:

a) Liberalismo 8. Subraya cuál grupo representa a la burguesía.

Respuesta:

d) Artesanos, comerciantes 9. Subraya qué grupo social luchó por mejorar las condiciones de vida durante las revoluciones inglesa y francesa.

Respuesta:

c) Los burgueses 10. Observa las figuras y elige la que muestra una fuente primaria. Explica en tu cuaderno tu elección.

Respuesta:

Figura 1.48 La Enciclopedia de Diderot, edición publicada en 1751.

PAGINA 75

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

a) ¿Qué significa que una raza sea superior a otra?

Que se crea que una raza o grupo étnico es mejor que otros por características especificas como físico, cultura, inteligencia, moralidad o incluso hasta religión.

b) ¿A quiénes consideraban los nazis razas inferiores?

a todos los demás grupos étnicos pero en especial a los judíos.

c) ¿Qué acciones tomaron los nazis ante dichos grupos?

intentaron exterminarlos

PAGINA 77

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

a) Elaboren una lista de países industrializados hacia 1850 y otra de países débilmente industrializados a finales del siglo XIX.

Países Industrializados

  1. Francia
  2. Italia
  3. Suiza
  4. Belgica
  5. Holanda
  6. Alemania
  7. Lux
  8. Suecia
  9. Noruega
  10. Austria-Hungria
  11. Rusia

Países Débilmente Industrializados

  1. Portugal
  2. España
  3. Montenegro
  4. Serbia
  5. Rumania
  6. Bulgaria
  7. Imperio Otomano

b) Identifiquen en qué países se ubican las principales regiones industriales.

  1. Reino Unido
  2. Bélgica
  3. Francia
  4. Alemania
  5. Italia
  6. Rusia

PAGINA 78

Sesión 1

Continuación. Actividad 2

Respuesta:

a) Comenten cuál es la relación de los yacimientos de carbón con el desarrollo industrial de una región.

El carbón mineral fue uno de los principales recursos, siendo combustible de las maquinas y también utilizado junto con el hiero para la producción de acero necesario en las maquinarias.

¿Qué maquinas se pueden mover gracias a la energía proveniente del carbón?

Las maquinas de vapor

PAGINA 79

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

Escribe en el siguiente esquema cinco innovaciones científicas y tecnológicas de la segunda mitad del siglo XIX.

PAGINA 81

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

En equipo, completen en su cuaderno la siguiente tabla:

PAGINA 83

Sesión 2

Actividad 5

Respuesta:

a) ¿En qué regiones del mundo hubo mayor migración?

En Europa

b) ¿A qué lugares del mundo se trasladaban las personas?

Principalmente hacia América, África y Oceanía.

c) ¿Por qué creen que las personas migraban a sitios como Nueva Zelanda o Sudamérica?

Por que durante esa época Nueva Zelanda fue una colonia Británica y de ahí provenían los principales migrantes.

PAGINA 87

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

a) ¿Qué país tuvo la mayor cantidad de posesiones coloniales?

El Reino Unido

b) ¿En qué continente hubo mayor presencia del poderío europeo?

En África

PAGINA 90

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y describe cómo son los personajes que representan a los siguientes países.

PAGINA 92

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

En equipo, lean el texto y subrayen las tres manifestaciones del nacionalismo mencionadas.

PAGINA 93

Sesión 1

Continuación. Actividad 2

Respuesta:

Comenten en plenaria ¿cuál de las tres manifestaciones del nacionalismo que subrayaron se relaciona con la disolución de los imperios?

La primera «surgirá en ese momento como una fuerza potente haciendo que las naciones sometidas a otros estados luchen por sacudirse su dominio y lograr su independencia»

PAGINA 98

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

En equipo, hagan un esquema como el siguiente en sus cuadernos.

2. Identifiquen las consecuencias de la colonización de los países en Asia y África y escríbanlas en cada ámbito.

PAGINA 99

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

a) ¿Por qué dice el autor que Europa es cuna de las revoluciones científica, artística, política

e industrial? Escriban una conclusión al respecto.

Las civilizaciones o naciones de Europa llegaron a ser potencias precisamente porque ahí nacieron los grandes cambios en dichos campos, tan grandes o de gran impacto que se le llamó una época de revolución.

PAGINA 102

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

Individualmente elabora un mapa mental como el que se muestra para sintetizar en qué consistió el periodo conocido como Paz armada. Lo utilizarás para las siguientes actividades. Guíate con las preguntas que aparecen en él.

PAGINA 104

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

1. Observa el mapa 2.7 e identifica lo siguiente:

a) Los países que conformaban la alianza de los Imperios Centrales.

  1. Imperio Aleman
  2. Austria-Hungria
  3. Imperio Otomano
  4. Bulgaria

b) Los países Aliados o entente.

  1. Gran Bretaña
  2. Francia
  3. Italia
  4. Portugal
  5. Rusia

c) Los países que mantuvieron la neutralidad.

  1. España
  2. Suiza
  3. Países Bajos
  4. Noruega
  5. Suecia
  6. Dinamarca

2. ¿Por cuál región atacaron los Imperios Centrales? ¿Y los Aliados? ¿Cómo se relaciona esto con la guerra de trincheras en el Frente Occidental? Escribe tu conclusión en tu cuaderno.

Los imperios centrales atacaron por todas las fronteras con sus países vecinos, y los aliados lo hicieron también en las mismas fronteras. Tratando de avanzar y a la vez de no retroceder ambos contendientes, construyeron largas y bien establecidas trincheras a través de sus fronteras, y por ello la mayor parte de las batallas las realizaron en ellas.

PAGINA 107

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

En grupo, comenten las siguientes preguntas y anoten en su cuaderno las respuestas:

a) ¿Qué significó que la guerra se volviera masiva?

b) ¿Cuál fue el papel de la tecnología en la guerra?

c) ¿Cómo cambió la guerra de trincheras la forma de combatir?

PAGINA 111

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

Elabora en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, en el que sistematices las causas de la Revolución Rusa y sus actores sociales.

PAGINA 113

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

Identifica los acuerdos que ocasionaron que el Tratado de Versalles no fuera una solución de fondo a la Primera Guerra Mundial.

PAGINA 114

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

a) Identifiquen en qué países se establecieron guetos, campos de concentración y campos de exterminio.

b) Infieran las definiciones de cada sitio y escríbanlas en su cuaderno.

• Gueto

• Campo de concentración

• Campo de exterminio

PAGINA 117

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

2. Identifiquen las causas de la creación de los guetos, los campos de concentración y los campos de exterminio y hagan un esquema que les permita diferenciarlas.

PAGINA 138

Evaluación

1. Selecciona la imagen que muestre una de las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial.

Respuesta:

2. Subraya cuál de las siguientes opciones no es una característica de la Segunda Revolución Industrial.

Respuesta:

c) Empleo de telares manuales. 3. Elige las opciones que completan el esquema correctamente.

Respuesta:

c) Rivalidad entre las potencias europeas.

d) Búsqueda de nuevos mercados y materias primas. 4. Subraya a qué concepto hace referencia la constitución de un Estado formado por diversos pueblos en los que conviven distintas lenguas, culturas y tradiciones.

Respuesta:

c) Imperialismo 5. Subraya cuál de las siguientes interpretaciones corresponde a la caricatura.

Respuesta:

c) Refleja la repartición de África entre las potencias europeas.

PAGINA 139

Evaluación

6. Subraya qué opción muestra el orden correcto en que ocurrieron los siguientes procesos históricos.

Respuesta:

b) Primera Guerra Mundial, Gran Depresión, nazismo en el gobierno alemán, Segunda Guerra Mundial. 7. Relaciona las columnas con las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Respuesta:

8. Escribe debajo de los textos si se refieren a las características del fascismo italiano o del nazismo alemán.

Respuesta:

9. Subraya las causas de la Segunda Guerra Mundial.

Respuesta:

c) Las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles para limitar su recuperación tras

la Primera Guerra Mundial.

PAGINA 142

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

1. En parejas, y a partir de lo que aprendieron en el bloque anterior, contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles fueron los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial?

b) ¿En qué condiciones quedaron los países que participaron en la guerra?

PAGINA 145

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

1. En pareja, identifiquen en la línea del tiempo (páginas 142-143):

a) Un hecho de cada ámbito: político, económico, social y cultural. Márquenlos con diferentes colores.

b) Hechos relacionados con la Guerra Fría.

2. En grupo, analicen el mapa 3.1, identifiquen los países donde hubo conflictos durante la Guerra Fría y comenten:

a) ¿En qué continentes se concentraron los conflictos?

b) ¿A qué atribuyen que se debió?

PAGINA 150

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

En equipo, copien la tabla en su cuaderno y, con la información presentada hasta el momento, completen la fila referente a la FAO.

PAGINA 151

Sesión 1

Actividad 3

Respuesta:

1. En equipo complementen la fila que corresponde a la UNICEF en la tabla que iniciaron en la página 150.

2. Comparen las tareas que ha desarrollado la UNICEF desde su creación hasta la actualidad y anoten en su cuaderno qué ha cambiado y permanecido.

PAGINA 152

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

1. Completen en su tabla la fila correspondiente al ACNUR.

2. En equipo analicen la infografía Desplazamiento forzado alcanza un nuevo récord, publicada por el ACNUR, que encontrarán en la sección Voces del pasado.

a) Identifiquen dos países que reciben refugiados. ¿Por qué aceptan ayudar a los refugiados?

b) Ubiquen tres países con desplazados internos. ¿Cuáles consideran que son las causas del desplazamiento de sus habitantes?

c) Identifiquen un país con refugiados y desplazados internos. ¿Por qué este país está en esa condición?

3. En grupo contesten: ¿qué ha cambiado o permanecido de las problemáticas que enfrentan los refugiados y desplazados desde que ocurrió la Segunda Guerra Mundial a la fecha?

PAGINA 153

Sesión 2

Actividad 5

Respuesta:

1. Completen en la tabla que han trabajado en equipo la fila correspondiente a la Corte Penal Internacional.

2. En equipos comenten la siguiente frase de Domicio Ulpiano: «La justicia es dar a cada quién lo que le corresponde», ¿qué tiene que ver con la Corte Penal Internacional?

PAGINA 154

Sesión 1

Actividad 1

Respuesta:

2. Observa las figuras 3.9 y 3.10 y responde las preguntas en tu cuaderno:

a) ¿Qué noticia destaca en cada periódico?, ¿dónde ocurrieron los sucesos?, ¿quiénes son los protagonistas?, ¿cuál es la diferencia entre un suceso y otro?

b) ¿Por qué crees que estos dos sucesos sorprendieron al mundo?

3. En tu cuaderno, explica el significado de la frase de Neil Armstrong: “Un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.

PAGINA 157

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

1. En parejas, analicen la figura 3.12 y realicen lo siguiente:

a) Describan a los dos personajes. ¿Qué representan?

b) ¿Qué hay detrás de ellos?

c) ¿Qué mensaje transmite el autor?

2. Observen el mapa 3.3 e identifiquen lo siguiente:

a) Países que formaron la OTAN.

b) Países que eran parte del Pacto de Varsovia.

c) Países neutrales o no alineados.

PAGINA 158

Sesión 2

Actividad 3

Respuesta:

1. Observa la línea del tiempo sobre la carrera espacial durante la Guerra Fría.

a) Elabora un cuadro comparativo de los logros soviéticos y los estadounidenses en la carrera espacial. Apóyate en la línea del tiempo de la página siguiente.

b) Enriquece tu cuadro con la información de los periódicos de la actividad inicial.

c) Reflexiona acerca del significado de la carrera espacial. ¿Qué podían ganar eua y la urss con ella?, ¿en la actualidad existe una carrera espacial?

PAGINA 159

Sesión 2

Actividad 4

Respuesta:

1. En parejas, consulten el “Discurso del presidente estadounidense Dwight Eisenhower en la ceremonia de apertura del 25 aniversario del Museo de Arte Moderno” y la “Opinión del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Nikita Kruschev, sobre el arte moderno. Conversación en la exhibición Manege” en Voces del pasado y realicen lo siguiente:

a) Sinteticen la postura de cada personaje sobre el arte contemporáneo. Escriban tres frases cortas para cada síntesis.

b) Identifiquen las principales diferencias y coincidencias.

c) ¿Con cuáles ideas de cada uno se identifican?

d) Expliquen la relación de estos discursos con la Guerra Fría.

2. En equipo, y a partir de lo aprendido en este tema:

a) Comenten cuál fue el papel del armamentismo en la confrontación de los dos bloques y el impacto que tuvo en el mundo la amenaza nuclear.

b) Redacten un párrafo en su cuaderno con sus conclusiones.

c) Guiados por el docente, revisen sus textos y completen o modifiquen lo que consideren conveniente.

d) Comenten qué permanece de lo siguiente:

• Armas nucleares

• Peligro de una guerra nuclear

• Producción de armas

• Guerras Fría

PAGINA 161

Sesión 1

Actividad 2

Respuesta:

2. Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo como el siguiente, en el que escribas los conflictos que identificaste.

PAGINA 206

Evaluación

1. Relaciona las columnas según correspondan a las funciones de los organismos pertenecientes a la ONU:

Respuesta:

2. Observa el mapa. ¿Qué proceso histórico representa? Escribe la opción correcta en el recuadro de título del mapa.

Respuesta:

c) El mundo durante la Guerra Fría 3. Coloca en el mapa los incisos correspondientes de acuerdo con los conflictos que se enlistan en el recuadro Conflictos entre los bloques.

Respuesta:

PAGINA 207

Evaluación

4. Subraya una de las características de la Guerra Fría:

Respuesta:

a) Tensión entre EUA y la URSS. 5. ¿Cuál fue una de las consecuencias de la perestroika para los ciudadanos de la Unión Soviética?

Respuesta:

b) Se incorporaron a una economía capitalista. 6. Encierra con un círculo las frases que se refieran a las causas del fin del sistema bipolar.

Respuesta:

El derrumbe del Muro de Berlín.

El avance de la democracia en Europa del Este. 7. Lee los siguientes hechos y procesos y coloca (F) si es falso o (V) si es verdadero, según corresponda:

Respuesta:

9. Marca con una X las características de la globalización.

Respuesta:

a) Internet permite comunicarnos al instante a cualquier parte del mundo.

c) Existen productos cuyas partes se realizan en diversos lugares del mundo.

DESCARGA YA EL LIBRO DE HISTORIA DEL MUNDO 1 DE SECUNDARIA CONTESTADO Y RESUELTO

El libro de historia del mundo 1 de secundaria contestado es una guía de texto que engloba todos los aspectos de esta disciplina esenciales para tus estudios. Incluye explicaciones detalladas así como ejercicios para asistir al estudiante en el asimilar y aplicar los conceptos estudiados. El libro está escrito de forma precisa y concisa, y fue creado para brindar al estudiante toda la información necesaria para tener éxito en el vuestros estudios.

DESCARGA EL LIBRO DE HISTORIA DEL MUNDO 1 DE SECUNDARIA CONTESTADO Y AYUDA A TUS HIJOS

Sabemos lo importante que es para ti ayudar a tu hijo o hija con los deberes, y cómo los conceptos de hoy en día son muy diferentes a los que tú aprendiste cuando eras pequeño. Si hay un concepto que a tu hijo o hija le cuesta entender, no te preocupes. Descárgate el libro de historia del mundo 1 de secundaria contestado de nuestra página web y podrás encontrar la respuesta o la solución.

Consulta otros Libros Contestados

libro de historia primer grado de secundaria contestado

libro de historia primero de secundaria contestado

libro de historia quinto grado contestado